El mundo del vino a sorbos

En la búsqueda por marcar diferencias en esto del enoturismo no faltan las localidades que intentan –pues la verdad es que el tema de la comunicación muchas veces falla– destacar por aquello que las convierte en diferentes a las demás, en concreto los denominados ‘barrios de bodegas’ que nos parecen especialmente atractivos aunque deseamos saber lo que nos cuenta nuestro buscador.

Texto: Antonio Egido

 

 El primer enlace actualizado que encontramos está en ‘rutasdelvinorioja.com’ donde nos hablan de “Uno de los barrios de bodegas más emblemáticos de La Rioja es el de San Asensio, también conocido como Barrio de las Cuevas.

Cuenta con 300 bodegas ubicadas en un cerro denominado Cerrillo Verballe, en la parte alta del pueblo. Gran número de bodegas se encuentran excavadas en su subsuelo con entradas y pequeñas construcciones de sillería a la vista.

También se aprecian a la vista tuferas que dan señal de los calados excavados en la roca, calados que se entrecruzan entre ellos, dando lugar a pasadizos entre bodegas.

Se conservan bodegas desde el siglo XVI, XVII y XVIII”.

El siguiente enlace, de hace apenas un mes, nos lo ofrece ‘20minutos.es’ y hace referencia a que “El antropólogo de la UVA Alonso Ponga propone convertir los barrios de bodegas en zonas enoturísticas visitables”, con un cuerpo de noticia donde leemos que: “El profesor y antropólogo de la Universidad de Valladolid José Luis Alonso Ponga ha abogado hoy por la necesidad de realizar estudios antropológicos serios que permitan convertir todos los barrios de bodegas existentes en zonas enoturísticas visitables, con oferta diferente en cada una de ellas, según informan fuentes de la Diputación vallisoletana.

Ha sido una de las propuestas formuladas en el marco del XIII Simposio de los Museos del Vino de España que, bajo el lema ‘La cultura del vino’, se viene desarrollando desde el miércoles en el Castillo de Fuensaldaña y el Castillo de Peñafiel con la presencia de la mayoría de los 36 espacios museísticos asociados.

En su ponencia ‘Arquitectura popular: los barrios de bodegas’, Alonso Ponga ha incidido en la importancia de dichos espacios vinculados al enoturismo, al tiempo que ha realizado un recorrido por los diferentes tipos de barrios de bodegas que se pueden observar en la geografía castellanoleonesa y, especialmente, vallisoletana.

Así, el conferenciante ha destacado las peculiaridades de los barrios de Tierra de Campos, excavados o en montículos ubicados en los casos urbanos; de la zona de Pinares, con arquitectura de ladrillo, o las ubicadas en la zona de la Ribera del Duero, que suele ser la bodega antigua, formada entre varios viticultores con un lagar en común y con veedores para controlar la producción de cada uno.

Del mismo modo, Alonso Ponga ha incidido en las peculiaridades de los derechos consuetudinarios que rigen estas construcciones, a la vez que ha concluido su exposición haciendo ver la necesidad de realizar estudios antropológicos serios para convertir todos los barrios de bodegas en zonas enoturísticas visitables con oferta diferente en cada una de ellas”.

Finalmente nos quedamos en ‘www5.uva.es’ un enlace de donde nos podemos bajar un pfd que lleva como título “Barrios de bodegas tradicionales excavadas en el valle del Esqueva, Burgos Palencia y Valladolid”, firmado por cuatro arquitectos de la Universidad de Valladolid y que dice en su introducción: “La ponencia aquí presentada tiene como fin la documentación, análisis constructivo y estudio del estado de conservación de diversos ejemplos de bodegas excavadas que se encuentran en diferentes barrios tradicionales de bodegas en localidades que recorre el río Esgueva, a su paso por las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid.

Se ha realizado un análisis de una muestra de bodegas, con el objeto de conocer diferentes pautas de su trazado habitual, su relación con las planimetrías generales de los diferentes conjuntos, así como su relación con el espacio exterior.

Históricamente, la población de estos núcleos, todos ellos de pequeño tamaño, con una población actual que en ninguno de ellos supera los doscientos habitantes, ha utilizado estas cavidades subterráneas excavadas manualmente en el terreno para producir y almacenar el vino con carácter de autoconsumo, siendo éstas piezas de gran importancia en la vida campesina. La gran mayoría de familias disponían de bodega, de mayor o menor dimensión.

Al igual que en el valle estudiado, podríamos incluir numerosas zonas de nuestra geografía, donde encontramos ejemplos similares y cercanos de este tipo de arquitectura, desde zonas más conocidas en la actualidad como te

la Ribera del Duero al Sur, a ejemplos en poblaciones con un número de bodegas conservadas hoy en día muy numeroso, como es el caso de Baltanás o Torquemada en Palencia al Norte, con más de trescientas bodegas en cada uno de estos municipios.

Estas agrupaciones tienen, además de su valor arquitectónico, un gran valor paisajístico y cultural, el cual complementa a las construcciones tradicionales de todos estos núcleos, donde predomina una arquitectura donde el adobe es el material protagonista, destacando en casi todos ellos sus iglesias, de estilo Románico, todas ellas con gran valor patrimonial,

En la actualidad el cultivo de viñedo de estas zonas casi ha desaparecido en su totalidad, debido la creciente despoblación de las zonas rurales y a la sustitución de las técnicas tradicionales de elaboración por métodos más industrializados; de modo que estas construcciones parecen destinadas a su desaparición. Por este motivo, parece adecuado realizar un análisis de este tipo de arquitectura. Además, podremos comparar diferentes características respecto a otras zonas, que aunque son próximas, al estar dentro de la denominación de la Ribera del Duero, pueden haber sido transformadas en los últimos años debido a la aparición de grandes bodegas con producción industrial”.

Muy interesante para los que desean saber algo más del mundo del vino y del enoturismo sin olvidar a los que nos gusta visitar las distintas infraestructuras donde el vino ha descansado o descansa, se ha comercializado o se comercializa y se ha degustado o se degusta.