El mundo del vino a sorbos

Estamos a finales de marzo y el campo sigue requiriendo de las atenciones del vitivinicultor. Pero ¿cuáles son las que corresponden a esta época?

Texto: Antonio Egido

 

En ‘vitivinivultura.net’ nos indican que en marzo nos encontramos con “viñas en estado de reposo invernal, movimiento de savia a mediados de mes en las variedades de brotación temprana.

Si se utilizan cubiertas vegetales: segar la cubierta en las variedades de brotación temprana para reducir el riesgo de heladas.

Aplicación de herbicidas de preemergencia para evitar la competición con las viñas.

Asegurarse de que todas las variedades están podadas.

Nuevas plantaciones: plantación de viñas jóvenes en las nuevas parcelas.

Reposición de plantas en los viñedos que se van a replantar.

Si se va a realizar planta injerto por encargo de material vegetal propio contactar con el vivero para facilitarle las yemas oportunas para su propagación”.

En ‘bodegasmasvida.com’ encontramos esta definición del mes, tan llena de poesía:” La viña despierta y parece llorar, de alegría, ¡por supuesto! El llanto es aquel momento mágico en que la savia nueva empuja a la vieja y ésta gotea como si fuera una lágrima”.

Y volvemos en ‘vitivinivultura.net’ pero esta vez para fijarnos en las enfermedades a vigilar en este mes que son, o pueden ser, las siguientes:

“Gusanos grises y gorgojos: aparece durante el desborre de la vid. Hay que realizar un tratamiento al comprobar las primeras mordeduras en las yemas.

Productos: clorpirifos (en pulverización o en microgránulos al suelo).

Castañeta (Vesperus xatarti): aparece en la cepa. Son plastones de puesta aparecen debajo de la corteza del tronco o en los brazos principales. Para combatirlo habrá que aplicar un tratamiento al inicio de la eclosión de los huevos. Dicha eclosión se producirá con los primeros calores primaverales.

Productos: clorpirifos y metil-clorpirifos.

Acarosis (Calepitrimerus vittis): si en la campaña anterior se tuvo esta plaga, es recomendable realizar un tratamiento en el estado fenológico 3 (yema con punta verde), sobretodo, si las temperaturas durante la brotación son bajas.

Productos: spirodiclofen (excepto parrales de vid).

Excoriosis (Phomopsis vittícola): esta enfermedad está provocada por un hongo. Para luchar contra este es necesario proteger la vid en estado fenológico 4 (apertura de yemas), muy especialmente si durante el desborre se producen lluvias constantes. El tratamiento a seguir será con fungicida en el estado fenológico 3/4, seguido de otro en el estado 4/5. Esto supone realizar dos tratamientos en un período de 8-10 días.

En viñedos atacados el año anterior, es recomendable destruir los restos de poda y no coger material vegetal para injertar.

Productos: folpet, mancozeb y metiram.

Polilla del racimo (Lobesia botrana). Confusión sexual: es una nueva técnica de control biotécnico de la polilla del racimo de vid, denominada “confusión sexual” que consiste en difundir permanentemente, durante el vuelo de adultos, feromona sintetizada de la hembra en las cepas para “confundir” al macho y dificultarle la localización de la hembra y su acoplamiento, consiguiendo que la hembra no sea fecundada.

Esta técnica es respetuosa con el medio ambiente, la entomofauna y acarofauna útil y además no deja residuos fitosanitarios de la uva.
La técnica de la confusión sexual puede ser en general tan eficaz como los tratamientos químicos. Hay que tener en cuenta que su aplicación será en grandes superficies (mínimo 7-10Ha).

Es muy importante que los difusores que se coloquen en la parcela al inicio del vuelo de la primera generación, estén repartidos lo más homogéneamente posible y se realice un esfuerzo de bordes de la parcela, sobretodo, los primeros años. Las fechas más indicadas para la colocación de difusores será a mediados de marzo en las zonas más cálidas y durante la primera decena de abril en las zonas más tardías.

En resumen, que el campo, estemos en el mes que estemos, lo cierto es que necesita del cuidado del agricultor, del buen agricultor.