El libro conmemorativo del centenario de la DOCa Rioja ofrece una visión actual de la primera DO española y analiza las claves de su éxito
“En las personas está el secreto del éxito de una tierra que tiene nombre de vino y de un vino que ha hecho grande el nombre de su tierra de origen en todo el mundo”. Esta frase que encabeza el libro ‘Rioja, Cien Motivos Para Brindar’ editado por el Consejo Regulador en el marco de la celebración del centenario de la Denominación refleja el objetivo eminentemente conmemorativo, escrito desde el reconocimiento a una trayectoria de éxito, que ha planteado su autor, el periodista especializado y director de la revista La Prensa del Rioja, Javier Pascual. En él ofrece una visión del Rioja del Siglo XXI y analiza las claves de su liderazgo e identidad diferenciada desde una nueva perspectiva: en lugar del producto y el territorio, protagonistas habituales, es el factor humano el que se sitúa en el eje del relato.
Destaca el autor que la creación de la DO fue el fruto de un proyecto colectivo en el que resultó tan decisiva la voluntad de sus impulsores, como el ‘diamante en bruto’ que eran las tierras del Rioja para producir uno de los mejores vinos del mundo. Un siglo después, “Rioja ha vuelto a experimentar una auténtica revolución, tanto por el desarrollo cualitativo de su viticultura y enología, como por el espectacular crecimiento de su estructura productiva y por la proyección alcanzada en los mercados internacionales”.
Las cuatro claves fundamentales del desarrollo de la DOCa Rioja que expone Javier Pascual son ‘la alianza estratégica’ entre profesionales para la organización del sector y su gobernanza; la creación de una estructura productiva y comercializadora potente, estable y muy dinámica desde finales del Siglo XIX; el desarrollo del conocimiento, la ciencia y la técnica al máximo nivel, en un entorno natural que reúne condiciones óptimas para la especialización en la producción y envejecimiento de vinos de alta calidad; y, por último, la construcción de una imagen de marca capaz de transmitir autenticidad y de aportar prestigio, diferenciación y valor a la producción.
Identidad y un modelo organizativo pionero
El contenido del libro se articula en base a estos cuatro pilares, aportando en cada uno de ellos algunas claves interpretativas novedosas. ¿Cómo y por qué consiguió Rioja situarse en cabeza de las regiones vitivinícolas españolas y ser la primera denominación de origen reconocida en España? La respuesta está en la transformación que experimentó durante la segunda mitad del Siglo XIX gracias a la confluencia de factores como los que el autor denomina la “alianza vasco-riojana” (inversores vascos y vitivinicultores riojanos impulsores de la industria bodeguera) o las “influencias políticas del ‘lobby’ riojano”, con figuras tan destacadas como Espartero y Sagasta en la cúpula del Estado.
Destaca igualmente el autor la complejidad de un sector basado en la especialización de los agentes productivos y la capacidad que han demostrado históricamente para dotarse de un ‘modelo organizativo de gobernanza fuerte e implicada’. “En el conocimiento están las raíces históricas del desarrollo de Rioja y en el conocimiento está igualmente la semilla del futuro. Si algo ha caracterizado la evolución de Rioja -asegura Javier Pascual- es que ha sido capaz de atraer mucho talento”.
“La Denominación líder de los vinos españoles durante el último siglo proyecta actualmente la imagen de una región vitivinícola muy dinámica, que afronta el futuro marcándose metas cada vez más ambiciosas en cuanto a la reputación de su marca colectiva y su posicionamiento en el mercado”. El autor considera que esta construcción de una imagen de marca capaz de transmitir autenticidad y de aportar prestigio, diferenciación y valor a la producción ha resultado esencial para que Rioja alcanzara la posición que hoy tiene en los mercados.
Brindis por los protagonistas
Javier Pascual propone en el libro “un brindis conmemorativo por cuantos han protagonizado esta historia de éxito”. Un brindis 100 x 100 Rioja porque, como afirma el presidente del Consejo Regulador en la presentación del libro, “Rioja ha vivido el vino durante estos cien años, lo ha hecho suyo y forma parte de su identidad, de su gente y de su futuro”. Las personas se erigen en el elemento que ha marcado la diferencia entre el desarrollo de Rioja y el de otras regiones vinícolas. “Climas, suelos, variedades de uva, técnicas de cultivo, métodos de elaboración… Una simbiosis perfecta de todos esos elementos da como resultado vinos perfectos. La emoción, la magia, la trascendencia las aportan las personas”.
Este aniversario tan especial ofrece también a las gentes del vino de esta región motivos muy fundados “para sentirse orgullosas de la cultura vitivinícola milenaria que han heredado y de su aportación a ese legado para enriquecerlo y transmitirlo a la siguiente generación en mejores condiciones si cabe que cuando lo recibieron”.
Cinco pilares que sustentan Rioja
La obra se estructura en torno a los pilares fundamentales que han cimentado el prestigio del Rioja y su evolución a lo largo del último siglo:
- Capítulo 1: DOCa Rioja 1925-2025: Cien motivos para brindar. Este capítulo repasa el nacimiento de la Denominación de Origen Rioja y su Consejo Regulador como una hazaña colectiva basada en la unión estratégica entre viticultores y bodegueros. Rioja se convirtió en la primera DO española gracias a su historia vitivinícola, su sofisticación técnica, la influencia de intereses políticos y su visión comercial. Destaca también a los protagonistas que guiaron al Rioja en su evolución: líderes, técnicos, investigadores y viticultores modernos, todos con un papel clave en la transformación del sector.
- Capítulo 2: El modelo Rioja, pionero en España. Aquí se expone cómo Rioja ha creado un sistema organizativo pionero basado en la autorregulación, la colaboración sectorial y el compromiso con la calidad. Su modelo ha logrado reconocimiento internacional por garantizar la autenticidad del vino y construir confianza. La planificación estratégica, la gobernanza compartida y la adaptabilidad han sido clave para mantener la estabilidad y el crecimiento a lo largo del tiempo.
- Capítulo 3: La creación de una sólida estructura productiva y comercializadora. Este capítulo analiza cómo Rioja ha desarrollado un tejido económico equilibrado, con bodegas, viticultores y exportadores bien organizados. La viticultura se modernizó manteniendo sus raíces, mientras que las bodegas han evolucionado hacia estructuras empresariales potentes y diversas. Las estrategias comerciales —como la crianza en barrica o el embotellado en origen— han potenciado la marca y generado valor añadido, convirtiendo a Rioja en una referencia global.
- Capítulo 4: Conocimiento, tecnología e impulso innovador. La innovación y el saber técnico han sido pilares esenciales del Rioja moderno. Desde los avances científicos hasta la sostenibilidad en el viñedo, Rioja ha apostado por una viticultura adaptada al entorno, con variedades bien seleccionadas y métodos respetuosos con la biodiversidad. La identidad del vino se expresa hoy en nuevas categorías como los Viñedos Singulares, blancos renovados y espumosos, sin perder su esencia de elegancia y envejecimiento.
- Capítulo 5: Los valores que dan ‘valor’ al vino de Rioja. El capítulo final pone el foco en los intangibles que elevan el valor del Rioja: su imagen como marca, su conexión con la cultura y su liderazgo en enoturismo. Rioja ha logrado ser percibida como una región clásica pero moderna, con iniciativas como la Rioja Wine Academy que fortalecen su identidad y formación. La cultura del vino impregna la vida social y turística de la región, consolidando su prestigio a nivel mundial.