Texto: Antonio Egido

Emilio Barco Royo (Alcanadre, 1956), doctor en Economía y profesor de la Universidad de La Rioja, acaba de publicar el libro “Análisis de un sector: Rioja 4.0”, quinto título de una serie de estudios monográficos sobre la evolución de la Denominación de Origen Rioja en los últimos 33 años, editado por el Gobierno de La Rioja a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

“Un quinto libro –refiere a La Prensa del Rioja– que sale en un contexto distinto a los anteriores y que se diferencia en la evolución de esta Denominación y el análisis que hacemos de la misma, desde otros parámetros al resto de los libros, además de situar el vino de Rioja en el mundo, la Unión Europea y España. Pero además damos un paso más y nos permitimos jugar a proponer al sector líneas de trabajo para abordar con menos incertidumbres el escenario a partir del 2030, en un tercer apartado que titulamos “¿Y después del 2030?”. Y cierro el libro con un “adiós”, que es la primera vez que hago en estos libros, y donde expreso mi opinión. En ese apartado está mi opinión, lo anterior es la foto, más o menos nítida, del análisis del sector”.

Un libro denso, cargado de datos, que se extiende en 444 páginas y que el autor divide en tres partes: “estas publicaciones siempre han tenido, salvo los primeros, diferentes partes. La diferencia está en que el análisis de la D. O. en este libro, la hacíamos desde la metodología más tradicional, es decir, oferta, demanda, mercado, balance… ahora hemos aplicado otra metodología y describimos como está hoy, que foto podemos presentar de la D. O. a partir de lo que consideramos como los factores que determinan su funcionamiento económico. ¿Cuáles son esos factores? Los espacios de producción es decir aquí se puede hacer Rioja y aquí no, por qué; la segunda, que aquí hay menos libertad que en la jaula de un canario, es decir que tú no puedes producir como quieres, en lo que es conocido como los factores determinantes de la producción y del crecimiento. La tercera es que aquí el producto es clave, aquí se hace vino de Rioja pero en este espacio sí y en este no, es decir en Badarán sí y en Villar de Torre no, y esto es muy importante. Y luego se hace vino con D. O. y esto condiciona tanto en campo como en bodega, y yo no puedo hacer cualquier cosa. Y presentamos un tipo de producto que más allá del color, tiene un proceso de envejecimiento, lo que es una particularidad nuestra. Una vez que hemos definido los factores determinantes y el producto, ¿quién hace eso? Nos referimos entonces a los agentes económicos: cosecheros, cooperativas bodegueros, criadores y luego nos referimos al mercado, ¿dónde vamos con ese producto?, al mercado, que tiene dos partes: en origen, la uva y el vino que se mercadea cada año y la botella que llega al mercado final. Y el último factor determinante que no se puede ignorar, porque el que lo ignore está haciendo un análisis no correcto, es lo que llamamos el marco institucional, las reglas del juego. Y esas reglas de juego van desde la más local, que puede ser un apretón de manos de una venta, hasta la más global, que son la que dicta una institución de carácter internacional. Todo eso condiciona y define”.

Aquí no termina todo, pues el autor indica que “además hemos hecho una cosa más en este libro y es una de las partes que más me gusta que es que tras cada uno de los factores, hemos planteado una serie de preguntas y las respondemos en lo que denominamos un análisis histórico, para al final preguntarnos y ¿cómo hemos llegado a esto? Esto justifica además el título del libro pues me planteo cuando se produjo la 1ª Revolución Industrial en Rioja en el siglo XIX, ¿qué pasó, qué ocurrió? ¿Y cuándo llegó la 2ª y la 3ª? ¿Y por qué digo que estamos en la 4ª? En este apartado trato de corregir esa miopía mía que tuve en los libros anteriores cuando no fui capaz de ver las crisis, pero si he sido capaz de analizarlas. Y ahí aparecen cuatro cuadros donde analizo cada una de las crisis con sus causas, sus consecuencias, las medidas que toma el sector y me parece que este es un buen recetario para mirar qué paso y nos puede ayudar a que no vuelva a ocurrir”.

Tiene grabado Emilio Barco en el corazón que cada libro que salía al mercado se coronaba con una crisis del Rioja que no fue capaz de anticipar. “Todos los libros se publican en el momento en que hay crisis global o crisis del Rioja y yo no las vi. No me enteré. No fui capaz de preverlas. Y espero que en esta quinta edición no ocurra lo mismo. Espero que el sector no me deje otra vez en ridículo y tome medidas para evitar el impacto de la helada del año anterior y no tengamos problemas de mercado o que si los tenemos, no generen crisis como las que hemos tenido”.

Además el libro avanza con una segunda parte en la que el autor se fija “en el mundo y hacemos lo típico, cómo está el sector en el mundo, cómo en Europa y cómo en España pero ahí hay una parte que es interesante. No nos limitamos a decir la oferta, el comercio, la demanda, cómo evoluciona el consumo… que lo hacemos, sino que también nos planteamos en ese escenario internacional qué está pasando desde el punto de vista de los acuerdos de comercio, desde la tecnología y las comunicaciones, qué está ocurriendo que nos permita comprender que estamos en la 4ª Revolución Industrial en ese escenario. Cuando cerramos eso ya estamos en condiciones de poder hacer la tercera parte que se titula ¿y después del 2030 qué? Ahí recopilamos todo lo anterior, es decir los debates que ha habido dentro de la D. O., si me quedo o me voy, si me aprieta el cinto a no me aprieta, si viñedos singulares y no sé qué… después de esos debates de la D. O. y los debates que hay en el mundo, desde la tecnología hasta los acuerdos comerciales, analizamos qué va a pasar con Trump, con los partidos nacionalistas de Europa que quieren dar una vuelta al proteccionismo… ¿se irá a una vuelta al proteccionismo o a los acuerdos bilaterales?… ¿qué pasa con el Brexit y nuestra posición en ese mercado? Hacemos ese análisis y decimos que el escenario que vislumbramos en 2030 tiene diferentes incertidumbres pero para que sea menos incierto, para que el sector se pueda sentir más cómodo y que corra menos riesgos, le sugerimos que trabaje en esto, en esto y en esto…y le planteamos tres horizontes temporales, a corto, medio y largo plazo”.

Entrevista completa en el nº 223 de La Prensa del Rioja