La Asociación de Enólogos de Rioja (AER) tuvo la oportunidad de catar cinco de los once Grandes Oros concedidos en los Premios Ecovino 2025, en una cata técnica celebrada el pasado 2 de julio en el Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja.
Iñigo Crespo, director de los Premios Ecovino, presentó la sesión que estuvo dirigida por Antonio Tomás Palacios, presidente del jurado del certamen y profesor de Análisis Sensorial en la Universidad de La Rioja. Los asistentes, todos miembros de la AER, pudieron disfrutar de una cuidada selección de vinos ecológicos premiados en la XV edición del concurso, celebrada en abril.
Los vinos catados fueron:
- Biurko Blanco 2024 (Biurko Gorri, DOCa Rioja), un Sauvignon Blanc vibrante de clima frío, con notas herbáceas y cítricas.
- Rosado Emergente 2024 (Marqués de Montecierzo, DO Navarra), un garnacha de lágrima fucsia y expresivos aromas florales y frutales.
- El Sueño de Las Alforjas Albarín 2022 (DO León), un blanco complejo y armonioso, fermentado en barrica y con crianza sobre lías.
- Villa Iulia Galea 2021 (Villa Iulia Wines, Cuenca), un tempranillo elaborado artesanalmente, con marcada expresividad terciaria y excelente madurez.
- Alcardet Natura Brut 2023 (Bodegas Alcardet, DO La Mancha), un espumoso ecológico y elegante, con frescura, cuerpo ligero y una retrogusto cítrico muy limpio.
Durante la cata, Crespo expuso datos clave sobre el estado del viñedo ecológico en la DOCa Rioja: en 2024, se alcanzaron las 5.155 hectáreas en manejo biológico, lo que supone el 7,9% del total. Por comunidades, La Rioja cuenta con 2.886 hectáreas (6,4%), Álava con 1.591 (12,1% del viñedo de Rioja Alavesa) y Navarra con 678 hectáreas (9,4%). Como referencia internacional, destacó que la Toscana italiana ya ha convertido a ecológico el 44% de su superficie vitícola.
También se abordó la situación de las bodegas ecológicas: el 22% de las embotelladoras de la DOCa Rioja ya están certificadas para elaborar vinos ecológicos (127 operadores). Navarra lidera en proporción, con el 53,3% de sus bodegas en ecológico, seguida de La Rioja (21,5%) y Álava (20,6%).
Antonio Palacios destacó la elevada calidad y diversidad sensorial de los vinos presentados, poniendo en valor tanto el trabajo de viticultores y bodegueros como la rigurosidad del proceso de selección mediante catas ciegas. Cada uno de los vinos fue descrito en detalle, con especial atención a su perfil organoléptico, técnicas de elaboración y contexto de origen.
La próxima presentación de Grandes Ecovinos de Oro 2025 ya tiene fecha: será el 15 de octubre, en colaboración con la Asociación de Sumilleres de La Rioja, y tendrá lugar nuevamente en la Sala de Análisis Sensorial de la Universidad de La Rioja.
Los Premios Ecovino, organizados desde 2009 por Cultura Permanente con el respaldo de la Universidad de La Rioja y múltiples entidades del sector, siguen consolidándose como una referencia nacional e internacional en el reconocimiento de la excelencia en vitivinicultura ecológica.