Reunión técnica en Bodegas Bilbaínas 

Una reunión técnica en Bodegas Bilbaínas  revela que hongos y bacterias naturales mejoran la salud del viñedo, la calidad de la uva y permiten avanzar hacia una viticultura más sostenible

Bodegas Bilbaínas es la única representante de la DOCa Rioja en el proyecto de investigación Mycowine, una iniciativa pionera que ha demostrado el papel clave que juegan determinados hongos y bacterias del suelo en la protección del viñedo frente a los efectos del cambio climático. El proyecto, impulsado por la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (Vitartis) y la empresa biotecnológica IDForest, cuenta además con la participación de cinco bodegas de Castilla y León.

En una jornada celebrada en las instalaciones de Bodegas Bilbaínas, en Haro, se reunieron los representantes de todas las entidades implicadas en el proyecto para presentar los resultados de la primera fase. En el encuentro participaron, en primer lugar, Vitartis, entidad coordinadora del proyecto; junto a ella, IDForest, empresa responsable del análisis y la multiplicación de los microorganismos beneficiosos. Además, asistieron los representantes de las seis bodegas asociadas al proyecto: Bodegas Bilbaínas —única bodega de la DOCa Rioja implicada en la iniciativa—, Bodega Matarromera, Bodegas Fariña, Pago de Carraovejas, Real Sitio de Ventosilla y Bodegas Grupo Yllera.

Durante el encuentro se dieron a conocer los resultados obtenidos tras analizar las características físicas, químicas y biológicas de los suelos de viñedo. Los estudios han confirmado que la presencia de ciertos hongos micorrícicos y bacterias naturales mejora la absorción de agua y nutrientes por parte de la planta, incrementa la productividad del viñedo y potencia la calidad de la uva. Además, estos microorganismos favorecen el equilibrio del ecosistema del suelo, haciéndolo más resistente a condiciones de estrés térmico, sequía o patógenos.

Bodegas BilbaínasMayte Calvo de la Banda, directora técnica de Bodegas Bilbaínas, explicó que este proyecto permite dar un paso más en la filosofía sostenible de la bodega: “Nuestro objetivo es identificar aquellos microorganismos micorrícicos que habitan de forma natural en nuestros viñedos y adaptar nuestras prácticas de manejo para favorecer su presencia. Contamos con 220 hectáreas de viñedo propio con más de un siglo de historia, y desde nuestros orígenes la sostenibilidad ha guiado nuestras decisiones. Este proyecto nos permite ampliar esa visión al ámbito microbiológico del suelo”.

La aportación de Bodegas Bilbaínas como única representante riojana enriquecerá el banco nacional de microorganismos del proyecto, permitiendo avanzar en el conocimiento de los suelos vitícolas en distintas zonas del país.

Siguiente paso, multiplicar microorganismos 

Con la primera fase completada, los próximos pasos del proyecto Mycowine consisten en seleccionar los microorganismos más beneficiosos identificados, multiplicarlos en laboratorio e inocularlos en parcelas piloto. El objetivo es comprobar su efecto positivo sobre la salud del suelo, la calidad de la uva y la reducción del uso de productos fitosanitarios.

Además, el proyecto contempla la elaboración de un Manual Práctico de Viticultura Sostenible y el desarrollo inicial de un Sello de Gestión Sostenible de Suelos, que permitirá certificar ante el consumidor final a aquellas bodegas que aplican técnicas basadas en la biodiversidad microbiológica.

Mycowine está financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y se enmarca dentro de una estrategia de innovación abierta impulsada por Vitartis, que promueve la colaboración entre empresas, centros tecnológicos y universidades del sector agroalimentario.