Texto: Mirian Terroba
redaccion@laprensadelrioja.com
En el mundo del vino, cada sorbo esconde siglos de tradición, pero también décadas de innovación y desarrollo científico. La investigación tecnológica y científica desempeña un papel esencial en la evolución del sector vitivinícola, permitiendo enfrentar desafíos como el cambio climático, el control de plagas o la mejora de la calidad de los vinos. En este contexto, instituciones como la Universidad de La Rioja y el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) se han convertido en faros de conocimiento y progreso.
El ICVV, resultado de una colaboración estratégica entre el Gobierno de La Rioja, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de La Rioja, tiene una misión clara: generar nuevos conocimientos y tecnologías que impulsen la innovación en viticultura y enología.
Además, el ICVV se distingue por su compromiso con la transferencia del conocimiento. Este puente entre la ciencia y la sociedad permite que los avances tengan un impacto tangible, mejorando no solo los procesos de producción, sino también la calidad del producto final que llega a nuestras mesas.
Referente internacional en investigación vitivinícola
El pasado 13 de diciembre de 2024, el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) celebró con éxito la XVII edición de sus Jornadas en el Salón de Actos de Finca La Grajera, un evento clave para mostrar los avances científicos más recientes en el sector vitivinícola y escaparate esencial para repasar los trabajos que posicionan al instituto como líder en su campo.
La Rectora Magnífica de la Universidad de La Rioja, Eva Sanz Arazuri, inauguró la jornada, destacando la relevancia del encuentro como una oportunidad para poner al día los avances del ICVV y compartirlos con la comunidad científica y el sector vitivinícola. (Ver más)
Vinos de calidad en un contexto de cambio climático
Un ejemplo de las aportaciones del ICVV al sector es su investigación constante en favor de vinos de calidad en un contexto de cambio climático. Generar conocimiento sobre los defectos aromáticos de los vinos consecuencia del cambio climático, mejorar su calidad y localizar nuevas zonas vitivinícolas son los principales objetivos del proyecto europeo ‘CLIMAROMA’, en el que participa el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV). Abarca la zona transfronteriza España-Francia-Andorra (territorio del programa Interreg POCTEFA) y cuenta con un presupuesto de 951.911 €, financiado en un 65% por la Unión Europea.
El proyecto está impulsado por cuatro socios: la Universidad de Zaragoza, la Ecole d’Ingénieurs de Purpan, el Institut National Polytechnique de Toulouse y el ICVV. Este último aporta el trabajo de la investigadora de la Universidad de La Rioja Purificación Fernández y los investigadores del Consejo Superior de Investigadores Científicas (CSIC) Ignacio Arias, Carolina Castillo y María-Pilar Sáenz Navajas. (Ver más)
Mejorar la resiliencia de la viña
Investigadoras de la Universidad de la Rioja y del CSIC (adscritas al Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), participan en el proyecto europeo SHIELD4GRAPE, junto al Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) y otras 15 instituciones procedentes de Italia, Grecia, Portugal, Hungría, Francia y Chipe, cuyo principal objetivo es adoptar enfoques agroecológicos sostenibles que mejoren la resiliencia del sistema vitícola contra plagas y enfermedades en un contexto de cambio climático.
El proyecto plantea además otros objetivos más específicos, como explotar la biodiversidad de la vid e identificar nuevos caracteres que contribuyan a la resiliencia frente a patógenos fúngicos; implementar protocolos de mejora genética, incluyendo nuevas técnicas de mejora y mutagénesis; y, finalmente, introducir estrategias más seguras y sostenibles para el manejo de patógenos de la vid. (Ver más)
¿Cuánto vino consumimos en una copa?
Otro ejemplo de las aportaciones del ICVV es el trabajo de un equipo multidisciplinar de investigación que ha desarrollado una innovadora herramienta que podría transformar los estudios sobre consumo de vino y salud poblacional. Basada en Inteligencia Artificial (IA) la herramienta permite medir, con gran precisión, la cantidad de vino servido en una copa a partir de una simple fotografía, y, además, estimar la cantidad de compuestos bioactivos que esta contiene.
Este avance, impulsado por el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) en colaboración con instituciones como el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) y la Universidad de La Rioja, ha sido publicado recientemente en la revista científica Heliyon y promete revolucionar la precisión en los estudios epidemiológicos y poblacionales sobre patrones de consumo de vino. “La precisión en el cálculo de la cantidad de vino consumido es esencial para poder estimar la ingesta de compuestos como los polifenoles, los cuales tienen una gran relevancia en la dieta mediterránea por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias”, explica María José Motilva, investigadora del ICVV. (Ver más)
Nuevas estrategias de manejo de plagas de artrópodos persistentes y emergentes
La Plataforma Tecnológica de Vino ha vuelto a poner en valor la actividad innovadora del sector vitivinícola con la entrega de los Premios PTV de Innovación. El Premio Proyecto de I+D+i Individual lo recibió Raquel Campos-Herrera del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV-CSIC) por su proyecto “Nuevas estrategias de manejo de plagas de artrópodos persistentes y emergentes en viñedo y su impacto en la calidad de la uva” (SOS-VINE).
Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el proyecto SOS-VINE ha demostrado, a través de una investigación multidisciplinar, el gran potencial de los nematodos entomopatógenos (NEPs) como herramienta sostenible para el manejo de plagas y enfermedades en viñedos. Entre los resultados se constató la eficacia de los NEPs contra las plagas Lobesia botrana y Philaenus spumarius, demostrando su compatibilidad con fungicidas y optimizando los costos para los viticultores. (Ver más)
¿Cómo influye el origen de las barricas de roble americano en el envejecimiento del vino?
La tesis doctoral de Zhao Feng, doctor por la Universidad de La Rioja, revela que el origen geográfico del roble americano (Quercus alba) influye de manera significativa en la calidad sensorial y química de los vinos envejecidos. Este hallazgo destaca las diferencias entre las barricas de bosques de Pensilvania, Misuri y Kentucky, señalando su idoneidad para diferentes tiempos de crianza.
Aunque el roble americano es ampliamente utilizado en la crianza de vinos, los estudios previos se han centrado en el tiempo de envejecimiento, secado y tostado, ignorando el impacto del origen geográfico. Este estudio pionero de la Universidad de La Rioja subraya la importancia de elegir cuidadosamente el origen de las barricas para maximizar las cualidades de los vinos. El origen geográfico de las distintas barricas da lugar a vinos con una composición química y un perfil sensorial muy diferente, afectando en mayor medida a la composición aromática respecto a la polifenólica. El efecto de las barricas de los distintos orígenes sobre las sustancias fenólicas y volátiles del vino varió en función del tiempo de envejecimiento. (Ver más)
Altavitis Technologies, entre las mejores empresas emergentes del sector agrotecnológico
Altavitis Technologies, la empresa de base tecnológica (EBT) de la Universidad de La Rioja fundada en 2022 para facilitar la transferencia de conocimientos y tecnologías en el campo de la agricultura de precisión y de producción agroalimentaria inteligente, ha sido premiada por AgroBank Tech Digital INNovation, el programa de aceleración de startups -empresas emergentes- que impulsan la innovación en el sector agroalimentario. Ha sido elegida como una de las 15 startups más innovadoras y con mayor potencial del sector agrotech en España de entre las 217 inscritas al programa en esta edición. (Ver más)
*Publicado en nº250 de La Prensa del Rioja
Suscríbete gratis a nuestro boletín.¡Pincha aquí!