La consejera de Agricultura de La Rioja ha valorado en la relevancia internacional del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino “que se ha construido con el talento de un equipo de investigadores comprometido con proyectos de I+D”.
Texto y foto: Antonio Egido
El Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino ha presentado su actividad científica en la XV edición de sus Jornadas inauguradas por la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población, Eva Hita, en la Bodega Institucional de La Grajera, junto con el director del ICVV, José Miguel Martínez Zapater. Unas jornadas, que según Hita, “ofrecen un repaso a su portafolio de proyectos de los diferentes grupos de investigación que reflejan la fortaleza de la alianza entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de La Rioja y el Gobierno de La Rioja en un centro mixto de investigación de referencia internacional», construida “con el talento de un equipo de investigadores comprometidos con proyectos de I+D” y que la proyectan desde “el enfoque de la investigación en red con centros nacionales e internacionales, de la cooperación investigadora en proyectos transfronterizos, con una clara vocación de difundir y compartir los resultados con la comunidad científica mundial a través de su publicación en revistas de alto impacto y con un objetivo clave de contribuir a la competitividad del sector vitivinícola”.
Hita indicó que “el ICVV es un orgullo para La Rioja”, indicando que “va a consolidar su contribución en el proyecto de enorregión”, que se materializa “mediante la transformación verde, sostenible y digital de la cadena de valor del vino, principal sector económico de la región”, a través del fondo de recuperación Next Generation de la Unión Europea y el PRPTR del Gobierno de España, que ya cuenta con una inversión de 23 millones de euros, con una portación del Gobierno regional de 8,1 millones de euros, citando seguidamente las diferentes actuaciones que se van a abordar, lo que redundará, también, en la primera fase del Campus Internacional del Vino, que espera que sea “referencia internacional para la formación y la investigación en el ámbito de la vitivinicultura”. Finalmente recordó los dos hitos que el 2023 nos traerá a esta Comunidad: II Congreso Internacional de Ciencias de la Vid y del Vino, que se celebrará del 8 al 10 de noviembre, o el Foro Datagri, también en noviembre, para impulsar la digitalización en el sector agrario y agroalimentario.
En las jornadas, investigadores del ICVV han presentado la actividad científica del grupo GESVIN, grupo INENOL, grupo Med-Wine-Quality, grupo VitisGESTIÓN, grupo VITIGEN y Grupo TELEVITIS.
Inmaculada Yruela Guerrero de la Estación Experimental Aula Dei-EEAD (CSIC) presentó la actividad de la Unidad Asociada al CSIC del Grupo de Bioquímica, Biofísica y Biología Computacional, de la Universidad de Zaragoza a través de la EEAD-CSIC y del ICVV, bajo el título ‘La Unidad de I+D+i ‘GBsC’ (BIFI-Unizar) asociada al CSIC: una práctica holística en la investigación de genes y proteínas’.
Por parte del departamento de Enología del ICVV presentaron su actividad Isabel López Alfaro, del Grupo GESVIN, con la pregunta ‘¿Afecta sensorialmente el tratamiento de barricas con agua activada con plasma (PAW) a la calidad del vino?; Belén Ayestarán Iturbe del Grupo INENOL, habló sobre ‘Tratamiento por ultrasonidos de bayas estrujadas: efecto sobre el mosto y la composición en polisacáridos de vino tinto’; Mar Vilanova de la Torre, del Grupo Med-WINE-Quality o hizo sobre la ‘Variedad Blanco Lexítimo: de minoritaria a protagonista’ y, finalmente, Ana Rosa Gutiérrez Viguera del Grupo GESVIN, habló de la ‘Caracterización experimental de la vinificación por maceración carbónica’.
Enrique García Escudero ofreció una conferencia sobre ‘El itinerario de la viticultura española en los últimos cincuenta años’, marcando de principio tres etapas: la tradicional en los años 70; la intensificación de la viticultura en los años 80-90 y la viticultora sostenible entrando ya en el siglo XXI, repasando en cada una de las mismas: el viñedo, su ubicación, las normativas, el manejo del viñedo, los recursos genéticos, el sector vitivinícola… para hacer un repaso muy detallado de estos pasados 50 años. Indicó también que estamos ya en una viticultura sostenible que se define como “satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social”, sin olvidar la calidad de la uva y sin obviar las nuevas variedades, la viticultura de precisión, las cubiertas vegetales o la lucha fitosanitaria.
La presentación de la actividad científica del departamento de Viticultura, comenzó con Fernando Martínez de Toda del Grupo i+vid sobre ‘Maduración de la uva en 2022. Un anticipo de lo que está por llegar’. Le siguió Pablo Carbonell Bejerano del Grupo Vitigen, que se refirió a la ‘Identificación del origen de variantes clonales de tempranillo y garnacha empleando ensamblajes de genomas varietales’ y terminó con Carlos A. Poblete Echevarría del Grupo TELEVITIS con la ponencia ‘Experticias en Agricultura de Precisión’, que cerró las Jornadas.