La tercera edición del foro ‘Fortaleciendo la cadena de valor del vino’ pone en valor al sector como pilar de innovación y competitividad
Texto: Mirian Terroba
redaccion@laprensadelrioja.com
La III edición del foro ‘Fortaleciendo la cadena de valor del vino. Tendencias de consumo y transformaciones en la comercialización’ se ha consolidado como espacio de referencia para el debate estratégico del sector vitivinícola. Organizado por la Asociación de la Industria Auxiliar del Vino, integrada en la FER, con el patrocinio del Gobierno de La Rioja, a través de ADER, y el apoyo de CaixaBank. En un contexto marcado por profundos cambios estructurales —desde el impacto del cambio climático hasta la digitalización, la innovación en packaging o las nuevas normativas—, el evento ha reunido en Riojaforum a más de 170 profesionales y expertos del sector del vino y su potente industria auxiliar para compartir conocimientos, anticipar escenarios y promover soluciones colaborativas.
El objetivo del foro ha sido claro: reforzar la competitividad, la sostenibilidad y la capacidad de innovación de toda la cadena de valor del vino, desde las bodegas hasta los proveedores de tecnología, envases, maquinaria o software especializado. En palabras de Elena Ceca, presidenta de la Asociación organizadora, “este foro representa el esfuerzo de un sector que, desde la discreción y el compromiso, impulsa día a día la calidad del vino de Rioja y su proyección internacional”. Ceca ha valorado muy positivamente la alta participación y el nivel de los ponentes: “Estamos orgullosos del interés y la acogida que ha tenido esta tercera edición; eso nos anima a seguir generando espacios de encuentro, conocimiento e innovación”.
Por su parte, la consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo del Gobierno de La Rioja, Belinda León, ha destacado en la inauguración de la jornada el papel clave de la industria auxiliar como “motor silencioso de nuestro vino”. En su intervención, subrayó que “sin cápsulas no hay tapón, sin acero inoxidable no hay depósitos, sin tinta no hay etiqueta, y sin visión ni tecnología, no hay futuro”. León ha insistido en la voluntad del Gobierno regional de “acompañar al sector en los procesos de digitalización, exportación y crecimiento, para que gane músculo y visibilidad ante los nuevos retos del mercado”.
Un programa centrado en el futuro del vino
El foro ha contado con un completo programa que se ha desarrollado en dos jornadas. El día 3 de julio, tras la inauguración oficial, se celebró la conferencia magistral de Almudena Alberca, primera Master of Wine española, quien analizó las principales tendencias de consumo, los cambios en el comportamiento del consumidor, la digitalización del canal de ventas y los desafíos que afronta la comercialización del vino a nivel global.
A continuación, María Sevillano, directora de Sostenibilidad de Bodegas Familiares Matarromera y directora de Bodega WIN, ofreció una visión pionera sobre el creciente mercado del vino sin alcohol, que ya supera los 3.000 millones de dólares a nivel mundial y que podría alcanzar los 5.000 millones en 2030. Sevillano destacó la inversión necesaria y el papel de la innovación tecnológica en la elaboración de vinos desalcoholizados de calidad y el cambio cultural que está impulsando esta tendencia.
El marketing digital fue otro de los ejes de la jornada, de la mano de Sofía y Alba Atienza, fundadoras de Lacrima Terrae, quienes compartieron su experiencia como influencers del mundo del vino, con una comunidad de más de 250.000 seguidores. Su ponencia mostró cómo comunicar de forma cercana y efectiva para atraer a nuevos consumidores y fidelizar a las generaciones más jóvenes.
El programa incluyó una mesa redonda, moderada por Javier Gurría de JIG, titulada “Respondiendo a retos del sector del vino desde la innovación de su industria auxiliar» en la que se presentaron una muestra de las últimas innovaciones de su industria auxiliar, enfocadas en la digitalización, mejora de procesos y sostenibilidad. Participarán Gonzalo Villar. CEO QE2; Carlos Tarragona. CEO SpectralGeo, Carlos García Bacho. CGB Consultoría y Auditoría en Gestión Integral, S.L., Alejandro San Pedro, director de planta de Alcoholera del Ebro y David García, CEO Brener Energy.
La sesión concluyó con una cata de vinos internacionales dirigida por Almudena Alberca, que guió a los asistentes a través de un ‘storytelling enológico’ para descubrir tres vinos singulares procedentes de Líbano, Oregón (EE. UU.) y Eslovenia.
La industria auxiliar, un pilar estratégico
La Asociación de la Industria Auxiliar del Vino de La Rioja, constituida en 2021 e integrada en la FER, agrupa a 33 empresas que emplean a 1.170 personas y generan un volumen de negocio de 215 millones de euros. Entre sus miembros se encuentran fabricantes de maquinaria, envases, software, tonelería, etiquetado, soluciones medioambientales o tecnología aplicada a la enología.
La presidenta Elena Ceca ha recordado que el propósito de la Asociación es “dar visibilidad al potencial de este sector y posicionarlo como referente de innovación y calidad, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras”. Un propósito que, tras el éxito de esta tercera edición del Foro, da un nuevo paso adelante.