La III edición del foro ‘Fortaleciendo la cadena de valor del vino’ se celebra los días 3 y 4 de julio, para analizar las tendencias de consumo y la comercialización e impulsar una industria vitivinícola más sostenible, innovadora y competitiva
El Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja-Riojaforum acogerá los días 3 y 4 de julio la tercera edición del encuentro profesional ‘Fortaleciendo la cadena de valor del vino. Tendencias de consumo y transformaciones en la comercialización’. El evento está organizado por la Asociación de la Industria Auxiliar del Vino, con el patrocinio del Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), y el apoyo de CaixaBank.
Esta edición supondrá un nuevo paso adelante respecto a las anteriores, centrándose en dos aspectos clave para el futuro del sector: las tendencias de consumo y la evolución de los modelos de comercialización. En un contexto de transformación estructural del sector vitivinícola —impulsado por factores como los cambios en las preferencias de los consumidores, los avances tecnológicos, la innovación en envases, el cambio climático o el impacto de nuevas regulaciones—, el foro reunirá a empresas, expertos y profesionales de toda la cadena de valor para debatir, compartir conocimientos e impulsar soluciones colaborativas.
El objetivo es claro: dar forma a estrategias y acciones que contribuyan a una industria vitivinícola más sostenible, más innovadora y más competitiva.
Conocimiento, debate e innovación
La jornada del 3 de julio se abrirá con una conferencia magistral a cargo de Almudena Alberca, primera española en obtener el título de Master of Wine. En su intervención abordará los principales cambios en el consumidor, la digitalización de los canales de venta y las nuevas dinámicas del mercado del vino.
A continuación, Carlos Moro, presidente de Bodegas Familiares Matarromera y pionero en la producción de vinos sin alcohol, ofrecerá su visión sobre este segmento en auge, impulsado por la creciente demanda de alternativas alineadas con hábitos de consumo más saludables.
La sesión continuará con la participación de Sofía y Alba Atienza, fundadoras del proyecto Lacrima Terrae, con más de 250.000 seguidores en redes sociales. Compartirán herramientas de marketing digital y estrategias comunicativas efectivas para acercar el mundo del vino a nuevos públicos, especialmente jóvenes y consumidores no especializados.
Uno de los momentos más destacados del programa será la mesa redonda “Respondiendo a retos del sector del vino desde la innovación de su industria auxiliar”, donde se presentarán avances en digitalización, sostenibilidad y eficiencia. Participarán empresas punteras como QE2, SpectralGeo, CGB Consultoría, La Alcoholera de La Rioja y Brener Energy.
La jornada matinal concluirá con una cata de vinos internacionales dirigida por Almudena Alberca en el Salón del Viñedo.
El 4 de julio, la actividad se trasladará al entorno empresarial con visitas técnicas a compañías de la industria auxiliar del vino y a bodegas donde se han implementado soluciones innovadoras, ofreciendo así una visión práctica de los avances tecnológicos y organizativos que están transformando el sector.
Un papel clave
La Asociación de la Industria Auxiliar del Vino de La Rioja, promotora del encuentro, agrupa a empresas que prestan servicios esenciales en áreas como maquinaria, cápsulas, tonelería, software, etiquetado, embalaje, soluciones medioambientales o digitalización. Integrada en la Federación de Empresas de La Rioja (FER), su objetivo es visibilizar la importancia estratégica de este sector, impulsar la innovación y contribuir a la internacionalización de sus empresas.
Su misión es fortalecer una industria que, desde su experiencia y especialización, desempeña un papel fundamental en el desarrollo de un modelo vitivinícola competitivo, sostenible y preparado para afrontar los retos del futuro.
Más información e inscripciones