Empresas líderes presentan soluciones tecnológicas para optimizar procesos, mejorar la calidad y avanzar hacia la sostenibilidad del sector vitivinícola
Texto: Mirian Terroba
redaccion@laprensadelrioja.com
La industria auxiliar del vino es un actor imprescindible que, desde su especialización y experiencia, lidera la modernización del sector vitivinícola y garantiza su capacidad de adaptación y crecimiento en un entorno global cada vez más exigente. Desempeña un papel clave y estratégico en la evolución del sector, actuando como motor de cambio y facilitador de la transformación hacia un modelo más competitivo, sostenible e innovador.
En el marco del foro «Fortaleciendo la cadena de valor del vino. Tendencias de consumo y transformaciones en la comercialización» -que reunió en Riojaforum a más de 170 profesionales del sector vitivinícola y su industria auxiliar-, se celebró la mesa redonda «Respondiendo a retos del sector del vino desde la innovación de su industria auxiliar». Moderada por Javier Gurría, de JIG, la sesión ofreció un espacio de diálogo enriquecedor entre destacados representantes de empresas tecnológicas y de servicios que están revolucionando la industria vitivinícola.
La mesa abordó temáticas cruciales como la digitalización, la sostenibilidad, la eficiencia energética y la economía circular, destacando soluciones concretas que ya están siendo implementadas por bodegas en distintos puntos del país.
Gonzalo Villar, CEO de QE2, abrió el panel con una exposición centrada en herramientas de digitalización y optimización energética. Villar subrayó la importancia de una gestión inteligente de los recursos, especialmente ante el incremento de los costes operativos y las crecientes demandas medioambientales.
Carlos Tarragona, CEO de SpectralGeo, presentó avances en agricultura de precisión basados en inteligencia artificial, imágenes satelitales y sensores, que permiten anticipar plagas, optimizar cosechas y mejorar la calidad de la uva. Según destacó, estas tecnologías representan un salto cualitativo para una viticultura más eficiente y sostenible.
La sostenibilidad fue el eje de la intervención de Carlos García Bacho, de CGB Consultoría y Auditoría en Gestión Integral, S.L., quien enfatizó la urgencia de medir y reducir tanto la huella de carbono como la huella hídrica a lo largo de toda la cadena de valor del vino. Sus propuestas apuntan a convertir la sostenibilidad en una ventaja competitiva y no solo en un imperativo ético.
Por su parte, Alejandro San Pedro, director de planta de Alcoholera del Ebro, expuso el modelo de economía circular de su empresa, basado en la valorización de subproductos como orujos y lías para la obtención de alcoholes, biomasa y biocombustibles. Esta estrategia impulsa el objetivo de “residuo cero”, reforzando el compromiso ambiental del sector.
Finalmente, David García, CEO de Brener Energy, compartió estrategias innovadoras de compra y gestión energética colaborativa dirigidas a bodegas, con el objetivo de reducir costes y avanzar hacia la descarbonización de la industria.
En conjunto, las intervenciones reflejaron el alto nivel de compromiso e innovación de la industria auxiliar del vino, que está desempeñando un papel cada vez más relevante en la transformación del sector. La colaboración entre bodegas y proveedores tecnológicos se consolida como una palanca fundamental para afrontar desafíos como el cambio climático, la competitividad global y las nuevas exigencias regulatorias.