es el momento de tratamientos preventivos contra plagas y enfermedades.

El mundo del vino a sorbos
Texto: Antonio Egido

Con el nuevo mes, llegan nuevas labores a esta parte del mundo, que deben realizar en el campo los agricultores con el fin de mantener el terreno lo menor posible para que la nueva vendimia sea un total éxito. Paralelamente desde bodega siguen trabajando en los vinos de crianza, junto a la importante labor de comercialización de existencias.

Sobre el mes de abril nos indican en ‘agromatica.es’ que es el momento de tratamientos preventivos contra plagas y enfermedades.

“Abril es el mes de la viña donde hay que estar activos con los tratamientos foliares. Un número importante de plagas empiezan a hacer acto de aparición y hay que actuar de forma preventiva, como solemos recomendar siempre.

Continuaremos los tratamientos contra oidio y contra mildiu y empezaremos a tratar contra plagas como castañeta, gusanos grises, gorgojos de la vid, etc.

Igualmente, seguiremos con las aplicaciones de azufre espolvoreado, pues funciona realmente bien como preventivo del oidio y mantendremos a raya la actividad de ácaros que puedan aparecer en la viña”.

Pero el mes de abril es algo más, por ejemplo, para la otra parte del mundo, en concreto para Argentina donde se celebra el Mes del Malbec, una celebración que surge en aquel país y que este año cumple su décima edición.

De esta forma en ‘losandes.com.ar’ leemos que “El 17 de abril se celebra, en un contexto atípico en el que seguramente no existirán los brindis y festejos físicos, una nueva edición del Malbec World Day (Día Mundial del Malbec). Precisamente, la décima edición desde que Wines of Argentina instauró la fecha en 2011, con el objetivo de posicionar al malbec argentino en el mundo y celebrar el éxito de la industria vitivinícola nacional. Hoy, esta celebración es un acontecimiento de relevancia en el mundo forma parte del calendario de festejos de alcance internacional.

Fecha clave en la industria

¿Por qué el Día Mundial del Malbec se celebra el 17 de abril? Para responder esta inquietud es necesario remontarse a los orígenes de la cepa, en el sudoeste de Francia. Allí, se cultivaba este cepaje con el que elaboraban vinos denominados de Cahors, por el nombre de la región, reconocidos desde los tiempos del Imperio Romano. Estos vinos se consolidaron en la Edad Media y terminaron de fortalecerse en la modernidad. La conquista del mercado inglés fue un paso decisivo en la valoración de esta variedad en Inglaterra y en el mundo.

A Argentina, el malbec llegó en 1853 de la mano del francés Michel Aimé Pouget, un agrónomo contratado por Domingo Faustino Sarmiento para dirigir la Quinta Agronómica de Mendoza. Imitando el modelo de Francia, esta iniciativa proponía incorporar nuevas variedades de cepas como medio para mejorar la industria vitivinícola nacional. El 17 de abril de 1853, con el apoyo del gobernador Pedro Pascual Segura, se presentó el proyecto ante la Legislatura con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Este proyecto fue aprobado en setiembre de ese año.

A fines del siglo XIX y de la mano de los inmigrantes italianos, españoles y franceses, la vitivinicultura nacional creció exponencialmente y con ésta, el malbec que se adaptó rápidamente a los diversos terruños que proponía la geografía argentina. De esta forma, se convirtió en la uva emblemática del país.

Sus características

El malbec es una variedad de color intenso con tintes violáceos o negruzcos. Aromáticamente se caracteriza por la fruta roja (ciruelas y cerezas) y fruta negra. Presenta notas florales como las violetas y algunos aromas especiados o minerales. Con la crianza en madera aparecen notas de chocolate, vainilla, tabaco y resina. En boca se caracteriza por su suavidad y persistencia y por la dulzura de sus taninos.

Un Malbec que ofrece en el país hermano estas cifras:

  • – 44.387,5 hectáreas es la superficie cultivada para vinificación en el país.
  • – 37.754,1 hectáreas corresponden sólo a la superficie cultivada en Mendoza, y representa el 85,06% de la totalidad en Argentina.
  • – 8.765,4 hectáreas están en Luján de Cuyo; así, se convierte en el departamento provincial con mayor superficie de Malbec.
  • – 126,4 millones de litros de malbec fueron exportados en 2019 (sin incluir los cortes con malbec).
  • – 124 países recibieron, al menos, un envío de malbec en 2019”.

Una buena oportunidad para brindar por este tipo de vino que en España también existe… solamente falta buscarlos y por supuesto, disfrutarlos.