El Consejo Regulador de la DOCa Rioja, el ICVV y el Servicio de Investigación Agraria y Sanidad Vegetal del Gobierno de La Rioja presentan los primeros resultados de proyecto DATADOC, que revela prácticas tradicionales como clave para enfrentar nuevos retos ambientales

 

Tras cuatro años de investigación pionera en monitorización climática y viticultura inteligente, el proyecto DATADOC —impulsado por el Consejo Regulador de la DOCa Rioja, el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), y el Servicio de Investigación Agraria y Sanidad Vegetal del Gobierno de La Rioja— ha presentado sus primeras conclusiones.

Entre los principales hallazgos, destaca el mejor comportamiento del Viñedo Viejo y del cultivo tradicional en vaso frente a los efectos del cambio climático. Estos sistemas, profundamente enraizados en la tradición vitícola riojana, demuestran una mayor resiliencia ante las nuevas condiciones ambientales, posicionándolos como prácticas estratégicas para el futuro. Gracias al análisis de datos, se han identificado los factores climáticos que más inciden en la maduración y calidad de la uva, lo que permitirá diseñar estrategias agronómicas más precisas, como la elección de ubicaciones más altas o ajustes en el manejo del viñedo.

Para ello, DATADOC ha desarrollado un avanzado sistema de vigilancia basado en sensores y estaciones agroclimáticas, que combina datos históricos con información en tiempo real en una plataforma digital. Esta infraestructura se apoya en inteligencia artificial para crear un modelo predictivo capaz de anticipar los efectos del cambio climático y facilitar la toma de decisiones orientadas a preservar la calidad de las uvas y los vinos de Rioja.

Viticultura inteligente y sostenible

El Consejo Regulador puso en marcha esta iniciativa ante la creciente evidencia de que el cambio climático representa uno de los mayores desafíos para el sector vitivinícola. Con la mirada puesta en mitigar sus efectos y garantizar la excelencia de la Denominación, se inició el proyecto seleccionando parcelas representativas como viñedos de referencia, digitalizando toda la información histórica disponible y sensorando las zonas clave. Se integraron más de 20 años de datos agronómicos y madurativos, junto con registros climáticos, en una plataforma que permite analizar y correlacionar múltiples variables en tiempo real.

Este trabajo ha culminado en la creación de un modelo predictivo preciso e innovador, que no solo monitoriza el impacto climático en la DOCa, sino que también abre la puerta a nuevas formas de gestión vitivinícola basadas en la ciencia de datos y la tecnología.

Con los resultados obtenidos, se abre ahora una nueva fase del proyecto, centrada en el diseño y evaluación de estrategias agronómicas adaptativas. Estas propuestas se debatieron el 30 de junio en una jornada técnica organizada por el Consejo Regulador, que reunió a profesionales y expertos del sector. Durante el encuentro se analizaron los datos obtenidos y se discutieron soluciones como el ajuste en la altitud de plantación o nuevas prácticas de manejo del viñedo.

El proyecto, que cuenta con financiación europea, nacional y autonómica, refuerza el compromiso de Rioja con la sostenibilidad, la digitalización y la innovación en toda la cadena de valor vitivinícola. Con DATADOC, la Denominación consolida su posición como referente nacional e internacional en la adaptación al cambio climático.

A partir de ahora, el Consejo Regulador y las entidades implicadas seguirán perfeccionando el modelo predictivo, alimentándolo con nuevas variables, incluida la información recopilada durante la vendimia actual. Esta incluirá no solo datos técnicos recogidos por sensores, sino también observaciones directas en campo, valores analíticos y controles de maduración en los viñedos de referencia. Todo ello permitirá verificar y ajustar los resultados del modelo mediante inteligencia artificial, alineando los datos digitales con la realidad vitícola.

DATADOC representa una firme apuesta por la viticultura inteligente y evidencia el impulso de la DOCa Rioja hacia una viticultura más innovadora, digital y sostenible, reafirmando su liderazgo y visión de futuro.