El pasado 13 de diciembre de 2024, el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) celebró con éxito la XVII edición de sus Jornadas en el Salón de Actos de Finca La Grajera, un evento clave para mostrar los avances científicos más recientes en el sector vitivinícola y escaparate esencial para repasar los trabajos que posicionan al instituto como líder en su campo.
La Rectora Magnífica de la Universidad de La Rioja, Eva Sanz Arazuri, inauguró la jornada, destacando la relevancia del encuentro como una oportunidad para poner al día los avances del ICVV y compartirlos con la comunidad científica y el sector vitivinícola. A continuación, la primera conferencia, titulada “Reflexiones sobre la genética de la vid”, fue impartida por José Miguel Martínez Zapater, exdirector del ICVV y miembro del equipo de investigación VitiGEN, que profundiza en la genética y genómica de la vid. Martínez Zapater ofreció una visión exhaustiva de los progresos en genética y genómica de la vid, subrayando el impacto de estos estudios en la mejora de la viticultura global.
La sesión de viticultura permitió explorar investigaciones clave que reflejan la innovación liderada por el ICVV. María Paz Diago Santamaría, líder del proyecto TeleVITIS (viticultura de precisión) habló de la estimación del estado hídrico del viñedo mediante inteligencia artificial, enfocada en la viticultura de precisión. Catarina Leal, del grupo BioVitis (Interacciones de la Vid con el Medio Biológico) presentó el análisis del impacto de la sequía en las comunidades fúngicas del xilema, y destacó cómo las condiciones extremas afectan la salud de las plantas y el equilibrio microbiológico. Cerrando este bloque, César Gemeno Marín, nuevo Investigador del ICVV, habló del comportamiento de insectos y estrategias de control de plagas, aportando soluciones innovadoras para mejorar la sostenibilidad en el viñedo
Tras una pausa, las jornadas continuaron con una conferencia de la Dra. Vilma I. Morata de Ambrosini, experta argentina en bioquímica de alimentos -FCAI (UNCUyo)- ICAI (CONICET) de Mendoza, Argentina-, quien expuso sobre la “Micobiota autóctona de la superficie de la uva y su impacto en la vinificación” hablando de levaduras productoras de enzimas y levaduras de deterioro.
En la sesión de enología se presentaron proyectos enológicos destacados como la cuantificación sensorial de vinos tintos mediante algoritmos de aprendizaje automático, presentada por María-Pilar Sáenz Navajas (Laboratorio de Análisis del Aroma, Sabor y Enología, LAAE- Rioja), que combina ciencia y tecnología para optimizar la calidad. Teresa Garde Cerdán, del Grupo Grupo VIENAP (Viticultura y Enología Aplicadas) habló de la valorización de subproductos de la vinificación como alternativa al dióxido de azufre y como solución sostenible. Por último, Ramón González, del Grupo MicroWineLab, explicó las interacciones entre levaduras enológicas en un análisis de sus efectos a largo plazo sobre el perfil del vino.
Con estas jornadas, el ICVV reafirma su liderazgo como referente internacional en investigación vitivinícola y su compromiso con la transferencia de conocimiento y la innovación en beneficio del sector. Una cita indispensable para entender los retos y oportunidades de la viticultura y enología modernas.