libros sobre el mundo del vino

El mundo del vino a sorbos
Texto: Antonio Egido

Cercanos ya a la Navidad de 2019, y pensando en los que tengan que realizar algún regalo orientado a los que gusten y disfruten del vino, nos hemos fijado en el mostrador de libros de nuestro buscador, para recomendarles tres libros, tres títulos de reciente aparición y además con autoría riojana, aunque solo sea en algunos de los caos, en parte.

En ‘lomejordelvinoderioja.com’ y firmado por Pablo García Mancha leemos esta crónica sobre el libro ‘Rioja: Vinos silenciosos’ firmado por Antonio Remesal y Alberto Gil donde leemos: “El master of wine Tim Atkin comienza el prólogo del libro ‘Rioja. Vinos silenciosos’ (Los Aciertos/Pepitas Editorial) -obra de Antonio Remesal y Alberto Gil- con una reflexión inquietante: «Resulta paradójico que una región vinícola tan famosa como Rioja permanezca aún inexplorada». Y, quizás, ésta haya sido una de las motivaciones para que los dos autores se hayan aventurado a través de las carreteras secundarias de la Denominación para poner cara y «una brizna de literatura» a los protagonistas de la nueva diversidad, la de los vinos de los pueblos y sus gentes, sus viñedos recónditos y las inquietudes de los viticultores.

La revolución silenciosa del Rioja, según los autores, es un fenómeno que viene de atrás, que comenzó con un pequeño grupo de gente en los años 90 y que ahora «ha llegado para quedarse. No hay vuelta atrás», sostienen los autores de este trabajo que posee varias almas: «Es una práctica guía de viaje para recorrer La Rioja a través de sus pueblos y bodegas; realizamos una división de la DOCa en comarcas que superan las tres zonas oficiales del Consejo, siguiendo la geografía de la región vitícola, los valles y los ríos para tratar de explicar las diversas identidades. Nos han salido ocho, ajustadas a la propia estructura de nuestro libro, pero podían ser muchas más. No pontificamos, sólo tratamos de dar respuesta a una diversidad que nos sorprende y emociona», subrayan.

El libro «también es una guía enoturística. En cada zona detallamos opciones gastronómicas y de visitas. Nuestra región es muy rica en pequeños matices y eso es lo que nos ha llevado a pensar que el libro se pueda llevar en la guantera del coche para emprender una de las rutas y disfrutar de los vinos, de los paisajes y la gente. Es alucinante cómo en un espacio tan pequeño se puedan dar cita tantas opciones».

Y es que ‘Rioja. Vinos silenciosos’ es mucho más que una recopilación de bodegas y viñedos: «En mi trabajo como periodista no paraba de sorprenderme la enorme generosidad de las gentes del vino, de sus historias personales de superación, esfuerzo y amor por su territorio, por su pueblo, por sus orígenes. Creo que ésta ha sido la gran motivación del libro, realizar un retrato lo más diverso posible de una región vinícola que es increíblemente variada en estilos, suelos, formas de elaborar y de sentir el vino», apunta Alberto Gil.

Historias apasionantes

Antonio Remesal lo explica sin ambages: «Por mi trabajo en el Servicio de Viticultura y Enología de la Diputación Foral de Álava he tenido la oportunidad de conocer historias apasionantes, peripecias humanas sorprendentes que me han dejado una huella muy profunda y que han sido las que me motivaron a comenzar un proyecto que me unió a Alberto Gil, al que seguía por su trabajo en Diario La Rioja y con el que comparto esa inquietud hacia el mundo del vino, el respeto a la tierra y a sus protagonistas».

El libro, que cuenta con otra introducción del heladero Fernando Sáenz Duarte (Premio Nacional de Gastronomía), también ahonda en la realidad económica de la Denominación: «Abel Mendoza habla de ‘los cuarenta principales’: cuarenta bodegas, que comercializan el 80 % del vino de Rioja. Creemos que otro modelo es también posible y pensamos que desde las diferentes administraciones se debería primar a estos pequeños elaboradores. Cuando se habla del problema de despoblación, este tipo de proyectos pequeños y arraigados a la tierra son los que logran que las personas no abandonen sus pueblos. Si echan la persiana, el panorama podría ser absolutamente desolador en muchos municipios», explica Alberto Gil, que está convencido de que la administración alavesa «lo tiene más claro que la riojana».

Retrato humano

Y el libro es también el retrato humano de una región. Quizás sea lo «más valioso» para ambos autores: «Cada bodega es un mundo. Es increíble la cantidad de factores que se dan cita para que muchas de estas familias, que se dedicaban a cultivar y a vender la uva o el vino a terceras bodegas, decidan dar el paso a la comercialización. Antes en Rioja apenas había cuatro formas de hacer vino: del año, crianza, reserva y gran reserva. Era un traje que se quedaba corto. ¡Ojo! ha marcado una época y tiene también su vigencia hoy en día, pero la grandeza es que puedan convivir con las nuevas filosofías que han surgido de expresar un viñedo, un pueblo, una variedad… Todo nace de la inquietud de esos viticultores, inspirados en los pioneros de los años 90 que abrieron camino, y que, más formados que anteriores generaciones, incluso gente de fuera que ha venido para instalarse en Rioja, han cerrado el círculo elaborando sus vinos y dando el triple salto de la comercialización. En Rioja existen ahora mismo 600 bodegas vendiendo vino y ojalá haya mil en pocos años. En Francia hay 95.000 bodegas y en España apenas hay 5.000; eso es la revolución silenciosa».

Pero no es un camino de rosas, avisa Antonio Remesal: «Las trabas burocráticas son tan tremendas que en vez de facilitar el desarrollo de un proyecto, se convierten en una barrera en ocasiones insalvable». Así lo explica Alberto Gil: «Se piden demasiadas cosas y repetidas, los más jóvenes están más acostumbrados a ponerse delante de un ordenador, pero hay muchos que acaban tirando la toalla». «Las administraciones deberían ponerse de acuerdo para no tener que trabajar por triplicado».

El libro, ‘Rioja: Vinos silenciosos’
Autores: Antonio Remesal y Alberto Gil.
Editorial: Los Aciertos/Pepitas Ed. 312 páginas.
Precio: 24,90 €.

Vamos a por el segundo libro que descubrimos en ‘de-vinos.es’ donde se hace eco de la presentación del libro: «El vino, en todos los sentidos» con esta narración: “Como ya anuncia su título, en este libro el universo del vino se contempla desde múltiples puntos de vista: como uno de los grandes símbolos de la alta cultura gastronómica, con sus aspectos gustativos, olfativos y visuales; como producto de unos complejos sistemas de cultivo de la vid y de elaboración de sus frutos, sistemas que se han ido perfeccionando a lo largo de milenios; como ingrediente esencial de numerosos ritos y liturgias desde el principio de los tiempos, o como agente de la sociabilidad y convivialidad humanas, entre otros.

La poliédrica personalidad de Octavio Colis –pintor, grabador, hombre de teatro, autor de más de una docena de libros, muchos de ellos novelas– impregna su manera de abordar el también poliédrico universo del vino.

Y eso hace que este libro no sea, aunque también, un mero compendio de información sobre las regiones vinateras de España y del mundo, los procesos y sistemas de elaboración, los problemas del oficio –como las enfermedades de la vid–, las últimas tendencias y las virtudes y los defectos de los caldos resultantes.

Por eso, este volumen, que tiene también ese carácter enciclopédico, y no es poco, abunda en noticias, digresiones y divagaciones aparentemente ajenas a la cuestión que sin embargo iluminan sobremanera al amante del vino.

Asombra la erudición del autor sobre cuestiones tan aparentemente repetimos distantes de la descripción usual del mundo del vino como sus relaciones con las creencias religiosas, sus orígenes en las culturas antiguas o, en el caso de nuestro país, los acontecimientos históricos que influyeron en que nuestras regiones vitivinícolas fueran como son hoy.

Por otra parte, el libro no carece de humor, lo que contribuye notablemente a la amenidad de su lectura. Por ejemplo, hay unas imaginarias charlas con dos personas concretas que representan los dos extremos de opinión sobre el vino: Omar Jayyam, el gran poeta persa del siglo XI (¡Vino, quiero vino, cualquier vino, yo no soy difícil!) y el gurú norteamericano Robert Parker, tan influyente y temido por los vinificadores de todo el mundo.

Pese a sus (falsas) pretensiones de diletantismo, es cierto que Octavio necesitaba, para redondear esta obra, el concurso de una persona con más formación en enología, más que la que él posee como hombre de pluma y pincel. Y encontró a esa persona, felizmente, en Jesús Paul. Los sólidos conocimientos de Jesús sobre el mundo del vino, derivados de una formación especializada, han aportado a este libro la seriedad científica que complementa a la perfección la imaginación creativa de su otro autor.

En esa afortunada simbiosis, el escritor y artista Octavio Colis y el sumiller Jesús Paul ofrecen en este libro una obra que será una referencia indiscutible en la bibliografía sobre el vino y la enología.

El libro, ‘El vino, en todos los sentidos’

Formato: 24 x 17 cm.
Páginas: 788.
Ilustraciones: 46 en color, originales de Octavio Colis (la mayor parte para esta edición).
Fernando Villaverde Ediciones.
Precio: 35 euros”.

Y finalmente nos quedamos en ‘larioja.org/i-estudios-riojanos’ donde ya aparece un libro que será presentado oficialmente en la Biblioteca de La Rioja, de Logroño, el 19 de diciembre y que tiene como título ‘El vino en La Rioja durante la Edad Moderna. Bodegas, cosecheros y lagares’ sobre el que cuentan lo siguiente: “La historia del vino de Rioja en la Edad Moderna parte de las bases asentadas en la Edad Media, cuando su comercio comienza a desarrollarse, y llega hasta los inicios de la transformación de su producción en el siglo XIX, con la aparición de los grandes bodegueros. En la Edad Moderna la concentración del viñedo en los mejores espacios para su cultivo dará lugar a la aparición de comarcas especializadas en el comercio del vino.

El vino de Rioja se convertirá en un producto atractivo para invertir cuando la pacificación del territorio favorezca el incremento de los intercambios y la exportación de lana pierda rentabilidad. Su comercio tendrá que afrontar obstáculos como el mal estado de los caminos aunque contará con la ventaja de estar bien conectado con las rutas que comunicaban Castilla con Vitoria y los puertos vascos. Este será uno de sus mercados principales y uno de los más disputados. El vino de La Rioja castellana tendrá que competir con el de La Rioja alavesa y el navarro.

La imposibilidad de mejorar su calidad debido a la falta de medios de los cosecheros y a la precariedad del mercado le harán dependiente de los territorios inmediatos en los que se consumía. No podía exportarse más allá de las provincias vascas, la Montaña de Santander y las sierras del sur. Además, su naturaleza no le permitía superar un viaje por mar. Esto y el incremento de la competencia serán las causas de que las autoridades locales con intereses en el sector opten por regular el mercado favoreciendo a los cosecheros en detrimento de mercaderes, arrieros, hacendados, mesoneros o boteros. El ejemplo más claro de esta estrategia regulatoria es el sistema desarrollado e impuesto por los regidores logroñeses y la junta de cosecheros.

Cuando el control a nivel local resulte insuficiente los cosecheros se agruparán en la Real Sociedad Económica Riojano-Castellana. Esta asociación nacerá con la obligación de atender al «rompimiento de caminos y mejoramiento de vinos» aunque sólo podrá ocuparse del primer objetivo ya que el segundo tendrá que esperar hasta que la mejora de las condiciones a mediados del XIX favorezcan la inversión y la aparición de bodegueros capaces de introducir las técnicas necesarias para obtener un vino que supere el año de vida y pueda escapar, por fin, del espacio al que se veía constreñido.

La autora

Sara Bustos Torres. Nace en Oiartzun en 1980. Es licenciada en Historia por la Universidad de Salamanca y doctora en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad de La Rioja. Ha trabajado como arqueóloga en el yacimiento de Parpalinas durante varias campañas y participado como investigadora colaboradora en los proyectos ‘Bodegas Franco-Españolas, 125 años como testigo de la vida de Logroño450 años’, ‘Independencia de Ayuntamiento de Aldeanueva de Ebro’ y ‘Haro histórico’.

Sus líneas de investigación se centran en el mundo del trabajo, la historia urbana, el vino y el comercio en La Rioja durante la Edad Moderna. Su tesis El trabajo y los trabajadores en Logroño entre la peste y la gran crisis castellana. 1599-1630’, fue presentada en 2013. Sus publicaciones son ‘Condiciones ofrecidas por los cazadores de Calahorra en el siglo XVII’ y ‘Boticarios, cirujanos-barberos y médicos en la Aldeanueva del siglo XVII’.

El libro, ‘El vino en La Rioja durante la Edad Moderna. Bodegas, cosecheros y lagares’.
Año publicación: 2019 – 605 p.
Colección: Universidad – IER, nº 12.
P.V.P.: 12 €.

Tres libros para disfrutar, junto a una copa de vino, en las minivacaciones navideñas o en el comienzo del nuevo año. Siempre es bueno pasar año con un libro en las manos. Que disfrute de la lectura y del vino.

Suscríbete gratis a nuestro boletín.¡Pincha aquí!